Chuquisaca, 19 de diciembre de 1825
Firmado: Simón Bolívar
Considerando:
- Que una gran parte del territorio de la República carece de aguas y por consiguiente de vegetales útiles para el uso común de la vida.
- Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades.
- Que por la falta de combustible no pueden hacerse o se hacen imperfectamente la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo.
- Que la existencia y abundancia de aguas y vegetación contribuye a la prosperidad de los pueblos y a la tranquilidad pública.
Oída la diputación permanente, DECRETA:
- Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ella.
- Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.
- Que los prefectos, con intervención de las diputaciones de minería donde las haya actualmente, y si no por sí solos, tomen un exacto conocimiento de las minas aguadas, despobladas o abandonadas que existen en sus respectivos departamentos y lo comuniquen al Gobierno Supremo.
- Que, en fin, se adopten las medidas administrativas y económicas que exija la inmediata prosperidad de las tierras, impulsando obras de riego y la formación de montes y bosques que aseguren el aprovechamiento prolongado de las aguas, la fertilidad de los suelos y la necesidad de leña en las provincias.
Dado en el Palacio de Gobierno de Chuquisaca, a diecinueve de diciembre de mil ochocientos veinticinco.
Simón Bolívar.
Referencias
- Rep. resumen y transcripción presentes en Inparques — Instituto Nacional de Parques (Venezuela).
- Texto y transcripciones reproducidas en documentos y PDFs (reproducciones educativas y académicas) como Scribd.
Artículos y notas históricas que reproducen el decreto y su texto (análisis y fragmentos): Infok, Aporrea y otros.